¿Qué están haciendo las empresas de empleo, así como los profesionales que trabajan en ellas, para reducir el desempleo?
¿Están (o estamos) preparados para la avalancha de despidos que se nos viene encima?
A los miles de profesionales que trabajamos en el sector de los recursos humanos o en la dirección de las personas en las organizaciones, nos esperan unos meses de mucho movimiento y de muchas implicaciones que tal vez no hemos llegado a vislumbrar, ya sea porque no nos ha afectado directamente el tema “desempleo” o porque no lo consideramos aún como nuestro problema.
Los niveles de desempleo actuales no son nada, comparados con los que nos enfrentaremos en breve y es muy posible que en los próximos meses comiencen a alcanzar cuotas realmente preocupantes, que seguro harán desbordar las funciones de los organismos que se ocupan de ello.
En este punto estarán pensando: “Si, pero ¿Qué podemos hacer?… yo no trabajo en el gobierno…”
Pues les aseguro que hay cientos de cosas que podemos hacer al respecto… Para ello, hay que analizar el papel que jugamos como entes dinamizadores de la sociedad y darnos cuenta de que podemos y debemos poner nuestros conocimientos en función de ella; pues en definitiva, si mejoramos la sociedad en la que vivimos y fortalecemos sus bases, estaremos también beneficiándonos a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea.
Ha llegado la hora de darle una lectura más crítica al verdadero papel de nuestras carreras y a cómo podemos ser útiles, independientemente de si recibimos una remuneración a cambio, pues en este momento, cualquiera de nosotros, está corriendo el riesgo de perder su empleo en la próxima vorágine laboral que se avecina.
“…Ah pero, entonces esto no es conmigo, pues yo no soy profesional y no sé nada de recursos humanos y esas cosas… Entonces no he de hacer nada… ¿no?”
La respuesta es SI… Si todos los ciudadanos comunes nos lo proponemos, podemos alcanzar los niveles de empleabilidad que hacen falta para que la economía se resienta lo menos posible, incluso sin la ayuda del estado ni de las empresas.
Lo que quiero decir es… Si iniciamos pequeñas acciones individuales (pero conjuntas) y logramos reducir el desempleo al menos en dos puntos porcentuales… Esto (en teoría), podría aumentar la producción en un 3% – 5%, lo que a su vez aumentaría la oferta de empleo en otra pequeña porción y así sucesivamente… Iniciaríamos un proceso multiplicador de acciones, que aunado a otros esfuerzos más formales (espero que por parte del estado y las empresas), podrían ayudar a volver a alcanzar los niveles considerados como “normales” en cuanto a niveles de empleo.
Estemos claros en que no podemos confiar que el estado y las empresas harán algo ahora mismo por nosotros, pues seguirán basándose en las teorías de la competencia perfecta en donde se asume que todas las personas son idénticas y que por ende, han de tener que saber utilizar toda la información disponible, para luego poder identificar sus propias oportunidades y las posibles fallas futuras del sistema, por las que se infiere que mismas personas han de prever los riesgos por su cuenta y actuar en consecuencia y bla bla bla…(por su puesto que es todo un absurdo, pero es así como funciona).
Por otro lado, y en el supuesto de que el gobierno y las empresas tomen cartas en el asunto, ya sabemos que ninguna política gubernamental o medida económica por si sola será totalmente efectiva y es por eso que debemos ser conscientes de nuestro deber social, para poder involucrarnos más en las acciones que hacen falta para dinamizar el sistema. Desde nuestra posición, podemos convertirnos en catalizadores de acciones que impulsarán (aunque sea un poco) el mercado laboral, lo que seguro afectará en forma positiva la oscura realidad del desempleo actual.
En principio debemos tomar acciones para compensar los siguientes efectos inmediatos:
1. La lucha por conseguir un empleo será feroz, pues cada vez habrá más gente desempleada.
2. El efecto anterior hará que la curva de demanda de empleo sobrepase en demasía a la de oferta, que tendrá una clara tendencia a la baja.
3. Los efectos anteriores bajarán el nivel de competencia y de formación académica en las ofertas cubiertas, pues conseguirán empleo sólo los que menos salario aspiren.
4. Los efectos anteriores dejarán indefensos a los trabajadores que se estén moviendo en el mercado laboral, debido a que tendrán que aceptar contratos precarios en donde seguramente tendrán que aceptar pocos beneficios y muchas obligaciones.
Es una cuestión de conciencia y principios
No es mi intención pintar un horizonte desolador o más dramático del que ya han pintado los medios, se trata más bien de hacer “mover” a la gente que pretende quedarse sentada mirando desde su sofá como van ocurriendo las cosas, pensando erradamente que nunca les afectarán. Cuando en la realidad nos veremos afectados todos, al menos indirectamente, por el daño que de alguna u otra forma pueda causar el creciente desempleo dentro de la sociedad en la que vivimos.
Es preciso estimular los ánimos haciendo caso omiso a los pesimistas para poder concentrarnos en enfrentar la situación desde su raíz y para ello tendremos que buscar el modo en el que podamos aportar algo útil en función de mejorar la situación, pues es seguro que habrá muchos cambios.
Hay que tomar en cuenta que habrá mucha gente sin rumbo o buscando santas soluciones para solventar rápidamente su situación y no todos tendrán la capacidad o los medios para hacerlo ni tendrán las mejores oportunidades de lograrlo. Desgraciadamente, mucho de la teoría de Darwin se verá reflejada en este terreno en donde sobrevivirán los más fuertes mientras caerán los más débiles.
Un aspecto a tocar son los jóvenes, posiblemente los más afectados, ya que siguen saliendo del instituto o la universidad pensando que encontrarán un buen empleo rápido y bien pagado y luego se encuentran anuncios de prensa y ofertas de empleo como esta:
Teleoperador venta turno de tarde
Inscríbete a la oferta
Funciones del puesto
Promoción y venta de telefónia, televisión e internet.
Contrato de 30 horas a la semana.
Horario de 15:30 a 21:30 (trabajando dos fines de semana al mes).
Puestos vacantes
• 5 puestos
Requisitos
Experiencia en venta telefónica de al menos 3 meses.
Perfil comercial.
Orientación al cliente.
Lugar de trabajo
• Centro de Trabajo: Madrid
• Zona muy bien comunicada.
• Tipo Contrato: Temporal
• Jornada laboral: Parcial: Tarde Horario: De 15:30 a 21:30
• Salario: 980 € bruto mensual
En donde evidentemente juegan con la buena fe de las personas, convirtiéndose en una especie de trampa (con cebo incluido) para caer en una empresa de pacotilla que explotará a sus empleados mientras los obliga a realizar extensas jornadas de trabajo mientras utiliza técnicas de marketing intrusivas e invasivas en contra de otras personas probablemente en la misma situación.
“Voy a actuar por propia convicción, pues yo si soy un profesional de la gestión de personas y no pienso quedarme sentado cruzado de brazos…”
Muchos de nosotros somos unos súper especialistas en nuestras áreas (y tal…) y cobramos lo conveniente por nuestros servicios, ya sea por cuenta ajena o por libre, así que es lógico, que luego de haber estudiado tanto, veamos poco justo regalar nuestros conocimientos… ¿no? [/tono de ironía]. Si piensas así habrá entonces mucho ego que tallar. No se trata de regalar conocimientos (ni por asomo), se trata más bien de dar una oportunidad profesional , de estar disponibles y dispuestos dentro de un sistema de ayuda común. La gente simplemente necesita un poco de información de manera sencilla y si es posible directa, así que no creo que se requiera mucha inversión de tiempo en ello.
Seguro que conoces (o conocerás) a alguien que se ha quedado sin trabajo… ¡Bueno!, no esperes y ofrécele tu ayuda. Nadie se imagina lo frustrante y desolador que es quedarse sin trabajo (si no lo ha sufrido ya), así que una mano tendida en ese sentido siempre será bienvenida y reconfortante.
Con muy poco esfuerzo y algo de altruismo (es gratis), podemos convertir a una persona desesperada en alguien más motivado y dispuesto a afrontar una búsqueda en la que no faltarán dificultades. Se trata simplemente de hacer recomendaciones y correcciones que ayuden a estas personas a tomar sus propias decisiones. Se trata de entender qué podemos hacer para reducir el desempleo y aumentar el bienestar de los que “no saben que hacer”, para que estas personas sigan activas y no se resignen a perder la esperanza. Se trata de involucrarnos con la problemática, pero no para sacar partido de ella, sino para hacer que evolucione hacia buen término.
Es sobre todo, tener la disposición de aportar valor de forma conjunta sabiendo que somos los que mejor dominamos el tema y los que tenemos una visión general y disociada del problema y por eso nos es posible plantear soluciones serias y viables a cualquier posible solicitud de ayuda provenga de donde provenga. Podemos además añadir y enriquecer la información planteada con diferentes perspectivas y nuevas aportaciones de datos. En resumen… El resto de la gente está lejos de la información, pero nosotros no… Tenemos ventaja ¡aprovechémosla!
Para darte una pequeña muestra de lo que puedes hacer y para demostrarte que con simples acciones podrías ser el factor determinante que suponga la diferencia entre encontrar un empleo o no. Dejo las siguientes recomendaciones que estoy seguro podrán influir en muchas personas a las que podrías ayudar. Podemos también estimular una actitud más positiva para hacer que se dirijan con mayor confianza hacia el empleo que están buscando:
– Hacerlos pensar siempre en positivo lo que equivale a ver la botella medio llena en vez de medio vacía, pues nadie contrata a pesimistas.
– Hacerlos sentir que están en una etapa intermedia (beetween jobs). No hablarles ni actuar jamás como “parados”, sino entre dos trabajos.
– Incentivarlos a utilizar su propio Networking , ya que muchas veces no saben usarlo y sólo hay que guiarlos hasta allí.
– Ayudarlos a convertir sus debilidades en algo positivo, ya sea replanteando sus Curriculum Vitae o ayudándoles a mejorarlo con algunos cambios precisos.
– Centrarlos en lo que mejor saben hacer, en tiempos de desempleo lo mejor es escoger aquellas áreas que mejor dominan. Enfocarlos entonces hacia esa dirección.
– Si es posible, utilizar tus redes para ayudar directamente y promover que se haga lo mismo, mucha gente en conocimiento puede proporcionar muchas más oportunidades.
– Demostrarles que son productos y que deben venderse a si mismos, ayúdalos a preparar una estrategia para “venderse”, analizando donde están y llevarlos a donde les gustaría estar.
– En los casos en que sea necesario, incentivarlos a acudir a un profesional psicólogo experto en orientación profesional, quizás puedan descubrir caminos profesionales para los que estaban preparados sin saberlo.
Independientemente de si podrán conseguir un trabajo con tu ayuda o no, al menos los ayudarás a convertirse en personas “empleables”; condición imprescindible para poder tener opciones de encontrar trabajo en los próximos meses. Lo que les dará una mayor oportunidad de tener éxito en su búsqueda y créeme que aunque eso no lo es todo, ya es bastante para muchos de ellos.
¿Te apuntas?… Luego de leer lo anterior… ¿Se te ocurre algún proyecto?… Yo me apunto…
Fuentes:
Human Solutions
Monster
José Luis del Campo Villares
Buenos días.
Pese a que estoy de acuerdo en el fondo y en la forma, dudo seriamente en el éxito de las iniciativas propuestas.
Las ETT´s, Consultoras de RRHH o el INEM, no tiene el mayor interés en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se limitan a considerar que sus puestos de trabajo pueden peligrar y por lo tanto se limitan cumplir «sus objetivos» independientemente de las necesidades de los solicitantes.
El sistema laboral español, al igual que muchos otros sistemas europeos, es altamente deficiente. Posee lagunas por todos los sitios y creo que es eso lo que condiciona al fracaso el éxito de proyectos individuales.
Que conste que yo a propuestas como esta me punto ahora mismo.
Un saludo
Jaime Cuesta
Yo me apunto a fomentar el Networking. Es momento de levantar la cabeza y aprovechar el mayor tiempo disponible para retomar contactos y dar a conocer nuestro nuevo estado de búsqueda de trabajo.
Actualizar perfiles en Facebook y linkedin es imprescindible. A veces las oportunidades pasan cerca y no nos enteramos.
E. Pampliega
Lo que estamos haciendo es un buen paso, difundir las habilidades necesarias para la búsqueda de empleo y luego para el mantenimiento del mismo. Un buen curriculum, una entrevista, tu red de contactos, direcciones de interés, etc. Sólo se me ocurre, como he posteado en mi blog, colaborar también con la empresa –todos estamos en el mismo barco- , dando unos breves consejos sobre la suspensión de pagos con el fin de que no existan más “muertos” de los que ya se acumulan en los concursos. Luego está el gritar con la mayor fuerza posible algo así como; “levántate y anda”. No tengo la certeza de cuál es el mejor modo de decirle a alguien que no se puede parar, que hay que seguir, que la oportunidad esta a la vuelta de la esquina y que si te han tumbado hay que levantarse y continuar el camino, que no piense que nadie le sacará las “castañas del fuego”. Toca quemarse, pero al final esta la castaña.
Si en algo puedo colaborar y está en mi mano, aquí está este mequero.
Pedro Robledo
Muchas gracias por el trackback a Guía de Gerencia a propósito del artículo sobre networking. No conocía este blog pero tiene muy buena pinta.
Un saludo!
Senior Manager
Hola José Luis:
Gracias por «apuntarte» precisamente porque no podemos confiar en los entes formales es que hemos de hacer algo nosotros. Tal vez somos la única esperanza para algunas personas que no saben o no sabrán que hacer.
Hola Jaime:
Eso estaría bien, actualizar y mejorar. Si supieras la de gente que no sabe o no ha utilizado estas herramientas nunca.
Hola Epampliega:
Gracias por tu disposición…Precisamente necesitamos crear conciencia de tipo colectivo, para que más gente se interese por ayudar a paliar el problema, pues a la final nos beneficiaremos todos.
Hola Pedro:
De nada… Si, varios bloggers estamos colaborando por estos lares…
Senior Manager
Reconozco que el artículo es polémico, pero no por eso deja de ser cierto lo que expongo.
SM
francisco bravo
Hola. Esto es mas serio de lo que parece.mi propuesta para paliar el desempleo es que el gobierno sé aga cargo dela construccion de viviendas y luego las alquile. El tipo de construcción serian de varias categorías, para gente de situación baja, media y alta, según renta. De esta forma se acabaría las especulaciones por muchos aprovechados, y luego lo más importante, se acabaría con los edificios antiguos, al ser de un solo dueño, el estado. Las edificaciones saldrían a subasta, así todo el mundo tendría acceso y se repartiría el trabajo. Un saludo: francisco bravo
Mar
Hola, me encuentro ahora mismo realizando un trabajo ( para mis estudios) en el que tengo que simular que soy una orientadora laboral, es por ese motivo por el que estoy aqui, buscando informacion, pero me he sentido gratamente sorprendida de lo que he leido. Como estudiante de Educacion Social he encontrado mucho más en este texto, de lo que en un principio esperaba. No sólo da unas pautas practicas sino que transmite unos valores dificiles de encontrar en una sociedad ambiciosa y egoista como es la nuestra. Si hubiera mucha gente asi, estoy segura de que la crisis que estamos atravesando en estos momento seria mas leve.