El concepto de la palabra “Amistad” ya no es el mismo que encontramos en el diccionario procedente del vocablo latino “Amicus” o “Amigo” que como dice la Wikipedia, posiblemente se derivó de amore, (amar) y que no es más que una relación afectiva entre dos o mas personas. La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.
Pero está claro que este concepto ha cambiado definitivamente con la entrada de Internet en nuestra vida y en nuestras sociedades… y tal vez, la mutación haya sido completa luego de acuñarse y masificarse el uso del término “Amigo Virtual”
Es imposible negar que han sido precisamente las redes sociales las que han contribuido a terminar de cambiar el concepto de la palabra amistad, pues han multiplicado el número de nuestros “amigos” hasta límites que desconocíamos y nos han permitido conocer también a muchos otros más, con los que sólo hemos tenido contacto a través del teclado del ordenador.
A pesar de las posibles bondades que pueda tener el hecho de poseer “tantos amigos” y de pasar tanto tiempo intercambiando con ellos información, fotos y comentarios… surge un par de preguntas que no dejan de ser inquietantes:
¿Estamos creando o manteniendo lazos de amistad verdaderos?
¿Son los amigos virtuales amigos de verdad?
Utilizando las redes sociales más famosas que han ido poblando Internet como: Facebook, MySpace, SmallWorl o Tuenti (las enlazo más adelante en este artículo, pero si estás leyendo este post es porque tienes acceso a Internet… y si es así, entonces no sólo las conoces, sino que también es seguro que ya te has apuntado a alguna de ellas), es posible encontrar a amigos de antaño, a conocidos, antiguos compañeros y sobre todo hacer nuevos “amigos”, con los que ya no hace falta establecer años de contacto ni búsqueda de afinidades y por su puesto tampoco el común contacto físico o al menos visual-presencial que implicaba conseguir, tener y mantener una amistad de antaño.
Ahora simplemente hay que seguir unos sencillos pasos de registro en estos portales por “motu proprio” o incluso ya es posible hacerlo con sólo recibir un correo electrónico de alguien que esté previamente apuntado en cualquiera de estas redes.
Entiendo que sigamos teniendo amigos de la infancia e incluso antiguos colegas o compañeros a los que no hace ilusión contactar, pues somos humanos y estamos llenos de sentimientos afectivos, recuerdos y vivencias y también entiendo y acepto que estas redes son muy útiles a la hora de renovar esos lazos.
Pero lo que no comprendo, es a las personas que se inician en esto (no me incluyo) y que luego de publicar en abierto todos sus datos (nombres, apellidos, escuelas, universidades, aficiones, etc.) y de incluir muchas fotos (algunas demasiado reveladoras) pasan luego a enlazar con cientos de personas que no conocen de nada y que también están allí por haber llegado de parte de otros y así se van enlazando poco a poco y unos con otros, en una vorágine de tintes contagiosos con fines poco claros y que muchas veces producen más ansiedad que bienestar.
Mucha gente ni entiende por qué comienza a enlazar a desconocidos ni mide las consecuencias de hacerlo. La mayoría lo hace por curiosidad o por seguir con la cadena viral que mueve a las generaciones más jóvenes que confunden la socialización descontrolada con la verdadera amistad.
Estoy seguro de que estos medios permiten recuperar relaciones y crear alguna que otra nueva. No obstante sigo bastante escéptico de las valoraciones que podamos hacer a estas redes, tanto en la cantidad como en la calidad de las amistades que obtenemos como resultado de su uso e interacción frecuente.
De hecho uno de estos portales limita el número de contactos a 5.000, pero sólo por razones técnicas, aunque viéndolo de otro modo, pienso que resulta humanamente imposible poder mantener más de 100 amistades a la vez, sobre todo porque para ellos habría que dedicar muchísimo tiempo en contacto con ellas y una persona normal con trabajo y familia sencillamente no puede hacerlo. Ni siquiera lo sería para alguien que estuviese todo el día frente a la pantalla.
No es de extrañar que la mayoría de los que llamamos “amigos virtuales” y que tenemos enlazados en estas redes, pasan meses y hasta años sin ser contactados y es muy probable que se queden sin ningún contacto el resto de nuestra vida. Por lo general nos dedicamos a contactos meramente superficiales con alguna veintena de ellos y sólo pasamos a mantener un contacto más directo y más frecuente con menos de una decena, es lo más común.
Así que mi opinión es que estas supuestas redes no nos ayudan a fomentar la amistad ni a la creación de nuevos amigos, sólo aumenta nuestro número de conocidos. Pero por otro lado si que opino que son una excelente herramienta para mantenernos en contacto con nuestros amigos de toda la vida y por los que sentimos una verdadera y afectuosa amistad.
Independientemente de lo anterior, también encuentro que la publicidad juega un papel importante en estas redes y no las culpo, pues cada quién trabaja para vivir y nadie nos obliga a inscribirnos en ellas. Lo malo es que una vez dentro, quedamos expuestos a todo lo inimaginable del bombardeo comercial, incluyedo aplicaciones que pensamos que pueden ser divertidas pero que resultan ser otro spot publicitario muy bien montado, al mejor estilo de una trampa caza bobos, pero de corte virtual.
De hecho el año pasado me enteré a través de Enrique Dans que uno de estos portales sociales había desarrollado una estrategia con la que pretendía conformar una auténtica “economía social en red”, utilizando las propias palabras de Enrique… “el movimiento empezó con la decisión de abrir la API para los desarrolladores… muchos desarrolladores empezaron a crear servicios de todo tipo, lo que hizo que muchos más usuarios interesados el dinamismo en torno a esos servicios se diesen de alta en la aplicación. Los resultados son claros y contundentes: La red social ofrece a cualquier desarrollador un laboratorio de pruebas con acceso a más de cuarenta millones de usuarios de una manera inmediata, con costes de marketing prácticamente nulos (basta subir la aplicación, moverla un poco, y esperar a que la magia viral de la plataforma surta su efecto) y posibilidades de feedback y aprendizaje inmediatas.»
Así que no sólo tenemos un escenario de simples amistades virtuales sino a una sociedad virtual en su plenitud que se mueve y que vive de forma paralela a nuestras sociedades reales.
Para que no todo suene tan malo, comparto que estas redes sirven para dar espacio a los que tienen problemas de socialización pues los ayudan a sentirse menos solos y a perder el miedo de sociabilizar. Los problemas de timidez y de capacidad de relacionarse quedan sumergidos y crear una relación se convierte en algo bastante cómodo.
También es posible convertir amigos virtuales y reales pero siempre que puedan salir del primer contexto y pasar al contacto visual, el cual es fundamental para establecer los consabidos vínculos que caracterizan las amistades de verdad. Por lo que podrían ser una herramienta de Networking de relativa utilidad
A continuación una breve reseña de los portales sociales más famosos:
Es la mayor red social existente, el máximo exponente de la web 2.0 para muchos, y actualmente es el 7º sitio más visitado del planeta. Veamos un poco de su historia:
En febrero de 2004, Mark Zuckerberg creó un sitio web que tenía por objetivo facilitar las relaciones entre los estudiantes de la universidad de Harvard: cada estudiante podía crear su página personal donde compartir sus vivencias con amigos.
En poco tiempo, Facebook se extendió a otros centros universitarios como el MIT o la Universidad de Boston, y en septiembre de 2006 se abrió a cualquier persona con una dirección de email, provocando una explosión en el campo de las redes sociales hasta llegar en julio de 2007 a los 34 millones de usuarios activos en todo el mundo.
Muchos son los motivos del éxito: interfaz sencilla pero vistosa, fácil configuración y funcionamiento, privacidad totalmente personalizada… y lo más importante, es una plataforma abierta para desarrolladores, con lo que cualquiera puede desarrollar cualquier aplicación, compartirla e integrarla en Facebook.
La red social aumenta de forma muy natural: con el boca a boca y las invitaciones. Las funcionalidades son innumerables puesto que ya se cuentan con más de 5.000 aplicaciones disponibles gratuitamente.
Otra red social que empieza a crecer desde el primer día sin mucho esfuerzo.
Cuando te haces miembro de MySpace creas tu propio perfil, entonces invitas a tus amigos a hacerse miembros y buscas en MySpace a amigos tuyos que ya sean miembros. Esta gente se convierten en parte de tu «Friend Space» o espacio de amigos inicial. Toda la gente del espacio de amigos de cada uno de tus amigos pasa a formar parte de tu red, por lo que poco a poco vas conectando con más gente.
MySpace fue fundado en 2003 por Chris DeWolfe y Tom Anderson. Comenzó como un sitio para socializar parecido a Friendster.
Ese mismo año, el lider de la industria, Friendster, tuvo un revés importante de tecnología, ya que no podía continuar con su volúmen de tráfico creciente. Durante horas de máximo tráfico, el sitio iba muy lento, o los usuarios recibían errores de DNS y no podían tener acceso al sitio.
Toneladas de usuarios de Friendster se cansaron y terminaron por cambiarse a MySpace a través del boca a boca, que empezó a través de amigos de los fundadores y empleados de MySpace, junto con algunas promociones en los medios a través de Intermix, la compañía que poseía parte de MySpace en ese momento.
Reciente red social que lleva funcionando desde comienzos desde 2006,(en el entorno de ICADE). Funciona de forma parecida a Facebook con la peculiaridad de que la mayoría de usuarios son de España y de que está en beta privada por lo que es necesaria una invitación de un miembro para poder utilizarlo.
Tuenti permite crear un perfil con fotos y datos personales como fecha de nacimiento, colegio, universidad, etc. Luego se pueden ir añadiendo amigos, y ver los amigos de tus amigos.
Otra opción interesante de la que dispone es la de poder etiquetar las fotos que se van subiendo con los nombres de los usuarios de Tuenti que aparecen en la foto, de tal manera que si algún amigo sube una foto y la etiqueta con tu nombre, se te notifica de manera inmediata. Detrás de Tuenti se encuentran la empresa Whoiswho Technologies y Bernardo Hernandez, Director de Marketing de Google España.
Fue una compañía fundada en Cambridge (Inglaterra) en el año 1989 por Dick Newell entre otros, la cual desarrolló Sistemas de Información Geográfica. Llegó a ser líder del mercado de herramientas y comunicaciones. En septiembre del año 2000 fue absorbido por GE Energy, una división de General Electric. Sin embargo el nombre Smallworld persiste como la marca de la tecnología de software y sus aplicaciones.
Actualmente es un SIG muy presente en el mercado de análisis de redes. La tecnología de Smallworld soporta herramientas aplicativas para empresas que trabajan en la distribución de servicios (utilities): telecomunicaciones, redes de abastecimiento y sistemas públicos.
Finalmente, y para comprender de forma gráfica lo que son las redes sociales, te dejo este interesante video que encontré en el Blog-o-Corp en donde explican cómo funcionan las redes sociales en 3 minutos.
Reflexión:
Lo mejor es dejar de pensar en nuestros contactos virtuales como verdaderos amigos, ya que estas redes sólo sirven para intercambiar datos, rememorar recuerdos, decir un par de bromas y a veces hacernos la vaga e imposible promesa de volver a vernos, que con cada año que pasa resulta más imposible de cumplir. Yo recomiendo usarlo como una lugar más para no perder de vista a los seres con los que alguna vez tuvimos una relación más visual y si se quiere física.
Fuentes:
liboh.es
Yoriento
Creo que el mayor problema de estas redes de contactos es que son aún muy generalistas, igual están inscritos personas que buscan su primer empleo, como profesionales con mucha experiencia o emprendedores que buscan socios. Esta gran diversidad que en principio podría ser un valor se convierte en un handicap por la dificultad para filtrar intereses.
Por ejemplo, si muchas personas que se inscriben lo hacen especialmente para buscar empleo, otras inscritos que están dispuestos a recibir esas candidaturas podrían indicarlo expresamente…
Jose Manuel Perez
No solo amigos, sino contactos. Y también el poder ‘encontrar’ gente que comparte gustas o aficiones similares. Ten en cuenta que una herramienta muy importante en las redes sociales son los ‘grupos’, creados para reunir gente con un mismo interés.
También estoy de acuerdo, que más que para hacer nuevos amigos, es más útil para ‘estar al tanto’ de las personas que ya conoces. Mantener ese hilo que hace que aunque no te veas en varios años, no acabes perdiendo definitivamente la relación.
Quizás estas redes sociales tan genéricas, tengan menos puntos a favor a la hora de ser una herramienta útil para la búsqueda de trabajo, que es lo que nos atañe por la temática de este blog, pero redes de contactos como Xing, Linkedin, etc sí que se han demostrado eficaces, sobretodo en perfiles técnicos y de dirección.
José Luis del Campo Villares
Buenos dias.
Los grupos son lo que son, conjunto de gente con caracteristicas heterogéneas que compaginan o tienen algún ineteres común.
De ahí a que se consideren «amigos del alma» eso lo dirá el tiempo.
Mi experiencia en este tipo de redes es corta, pero tengo dos casos (en mi caso en la antigua Neurona) uno que afirma lo que dices y otro que no, amigo SM.
Uno es claramente un contacto interesado pero otro se ha convertido en un buen amigo.
Como digo yo «de todo hay como en botica», pero de ahí a sustituir estos medios a las presencias físicas, aún le falta un buen trecho.
Buen post.
Saludos
Octavio
Buenas tardes,
creo que como con todo lo que rodea a internet, depende de los usos. Por ejemplo, en el caso de Tuenti, los jóvenes y jóvenas mantienen contacto con personas que conocen durante el fin de semana y en las clases de la universidad.
Lo que sí he notado de un tiempo a esta parte en sitios como Xing o Facebook es una actitud en plan Pokémon «hazte con todos» en la que se pone en contacto contigo gente a la que no conoces ni con la que mantienes ninguna relación. De alguna manera han visto tu cuenta y se ponen en contacto contigo, a veces sin un interés claro.
Saludos,
Jose Miguel Bolivar
Creo que el término amigo se ha utilizado interesadamente para inspirar confianza a la hora de atraernos a estas nuevas redes sociales. Lo malo es que a fuerza de usarlo para todo tipo de contactos lo hemos devaluado. Creo que amigos «de verdad» es difícil tener muchos hoy en día, sobre todo porque la amistad hay que cultivarla y eso lleva tiempo, algo escaso para casi todos.
Un post muy interesante y sobre el que reflexionar.
JM
Alicia
Hola! Me ha gustado mucho el artículo. Tengo una opinión muy radical de este tema. Soy una usuaria habitual de las redes sociales, e incluso estoy creando una sobre innovación y creatividad llamada la mejor idea que en breve estará disponible. Sin embargo, soy bastante crítica con el uso que le damos a las redes sociales. Ya no sólo por el cambio semántico que se está experimentando, y que explicais a la perfección, sino porque esto se nos puede escapar de las manos.
Somos individuos sociales, que construimos herramientas de socialización a veces muy por encima de nuestra capacidad de gestión, y es posible que en vez de enseñar a nuestros hijos a socializar, les enseñemos a individualizar…. (lo llamo «Los peligros del exceso del 2.0» colgué un post en el blog, por si a alguién le interesa profundizar ) Hay que tener cuidado, cuantas más herramientas de socialización, menos nos comunicamos como humanos, y más como máquinas.
feriavirtualupm.com
Al hilo de las redes sociales y los entornos 2.0, y con el objetivo de aproximar el empleo a los miles de estudiantes matriculados en la UPM, la Universidad Politécnica de Madrid pone en marcha la primera Feria Virtual de empleo (www.feriavirtualUPM.com). Desde el próximo 3 noviembre hasta el día 9, permanecerá abierta las 24 horas del día aprovechando las posibilidades de la web y las oportunidades del mundo online.
Ya está abierto el pre-registro en http://www.feriavirtualupm.com y pueden acceder estudiantes y titulados de cualquier universidad, no solo de la UPM.
La feria es un espacio 3D en Internet que ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de conocer a las empresas, dejar su currículum, participar en las pruebas de selección y, en definitiva, aproximarse al mundo laboral. Con sólo un clic los universitarios podrán contactar con las empresas que buscan profesionales, conocer las ofertas de empleo activas en cada momento y los perfiles que se demandan.