El mundo moderno exige estar preparados. ¿Para qué? Para lo que pueda venir. Es con esta idea que nos preparamos en las mejores universidades, aprendemos idiomas y pagamos másters de perfeccionamiento. Todo ello es porque apostamos a la universalización y sumamos nuestro voto a la creencia de que el idioma Inglés es la lengua universal que todos debiéramos hablar, además de nuestra lengua natal, para poder comunicarnos y hacer negocios con el mundo.
Probablemente, el éxito de nuestra carrera profesional o de nuestra empresa dependerá de que le pongamos o no límites territoriales, culturales o lingüísticos y ello lo vemos en la creciente tendencia de las grandes empresas a contratar, cada vez más, personas de diferentes, religiones, culturas, etnias, idiomas, etc. Se apuesta a la diversidad como fuente de información.
Misma diversidad que no siempre nos guía en la elección de nuestro futuro profesional y que suele llevarnos, recurrentemente, a intentar apuestas sencillas, en campos saturados donde, cuando estemos preparados para competir, la lucha será mucho más popular y difícil que lo que ya lo es hoy.
A decir verdad, mucho hemos hablado de las profesiones que ya no consiguen empleo, porque existen demasiados titulados; en otras ocasiones, esta abundancia de profesionales redunda en un desmejoramiento salarial o, lo que es demasiado frecuente, en una sub ocupación.
Entendemos por Sub ocupación aquél empleo en que una persona se desempeña y cuyas obligaciones o funciones son inferiores al nivel de estudio y preparación que tiene y requiere de muchos menos conocimientos y manejo de herramientas: Abogados que trabajan como recepcionistas en estudios jurídicos, profesores que brindan apoyo escolar y muchos otros ejemplos, abundan.
A pesar de realidades tan cotidianas, nos empeñamos en ir o mandar a nuestros hijos a las aulas, para terminar una carrera universitaria, en especial de las clásicas: doctor, abogado, ingeniero; aquéllos títulos que nos representaron un anhelo juvenil; y no pensamos que, quizás, estamos preparándonos para un fracaso profesional.
Así mismo, cada día, leemos los periódicos y entre artículos periodísticos sabemos de empresarios que se quejan porque no consiguen operarios, personal técnico y otros tipo de trabajadores no educados con el “modo tradicional universitario”, pero sí formados en un “oficio”.
Personal de construcción, cosechadores de uva, herreros, instrumentista quirúrgico y mecánicos. Sabemos que son indispensables pero no se nos ocurre ser uno de ellos.
Muchas de las grandes industrias que conocemos y en las que sólo anhelamos participar como directivos u oficinistas, requieren de este tipo de trabajadores calificados.
De hecho, estos oficios, igual que los médicos y abogados, son clásicos y, difícilmente, se vean en apuros laborales en un futuro cercano; pues sus conocimientos no se enseñan en ninguna universidad y de hecho, hacen faltan.
En general, los oficios se aprenden como parte de una herencia familiar: El padre carpintero que enseña a su hijo la manera de trabajar; el herrero, el mecánico y el trabajador de la construcción; y como la educación es tan temprana, desde muy jóvenes los hijos de estos trabajadores están íntegramente capacitados para hacer el trabajo por sí mismos.
Pero, para quien no tiene en su hogar la posibilidad de aprender un oficio, existen escuelas donde se pueden aprender en algunos meses las técnicas de un “oficio”.
Los cursos para aprender un oficio tienen muchos menos requisitos a la hora de inscribirse, no se necesita haber terminado un nivel de educación o tener conocimientos de ninguna índoles; simplemente, en muchas escuelas, se requiere tener 16 años cumplidos.
Turnos convenientes de mañana, tarde y noche, incluso, para los días sábados y domingos en jornadas intensivas, por si acaso trabajas de lunes a viernes, ayudan a que sea más fácil encontrar el momento para aprender.
En general, las escuelas de oficios disponen de un departamento de empleo que ayuda a los jóvenes a encontrar trabajo o prácticas rentadas en algunas empresas que necesitan de este tipo de trabajadores.
Las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo nacieron en 1985 y, desde entonces se han convertido en una fuente inagotable de integración sociolaboral, y promueve la recuperación de oficios artesanales y profesiones tradicionales, que estaban prontos a extinguirse.
Así, las Escuelas Taller y las Casas de Oficios funcionan como centros de trabajo y formación donde los jóvenes desempleados reciben formación profesional ocupacional en alternancia con la práctica profesional (trabajo en obra real), con el objetivo de capacitarlos para el desempeño del oficio aprendido y facilitar así su inserción al mundo del trabajo.
Dado que los Talleres de Empleo están incluidos dentro de las medidas de apoyo a la creación de empleo y que se configuran como un programa mixto de empleo y formación, existen requisitos para participar en él. Las personas interesadas deberán estar inscritas en la oficina de empleo, como demandante de trabajo y tener una edad de entre 16 y 25 años.
El Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y los Talleres de Empleo realizan obras o servicios de utilidad pública o social, con el fin de conseguir un doble beneficio: hacer una práctica profesional y ayudar a la comunidad en la que está inserto; además, como dichas obras o servicios pueden estar relacionadas con nuevos yacimientos de empleo, pueden encontrar allí el trabajo para cuando acaben la formación.
Simultáneamente con la formación y la experiencia se proporciona orientación y asesoramiento e información profesional y empresarial.
Algunos de los cursos que puedes encontrar son:
Relacionados con la Industria:
– Soldadura
– Fontanería
– Electricidad
– Técnico en Construcción
Relacionados con la automoción:
– Mecánica del Automóvil
– Mecánica de Motos
– Mecánica Avanzada del Automóvil
Relacionados con la Salud y la Belleza:
– Auxiliar de Enfermería
– Quiromasaje
– Osteopatía
– Peluquería
– Estética
Relacionados con la Informática:
– Ofimática, Windows e Internet
– Técnico de Reparación de PC’s, Sistemas y Redes
– Máster en Diseño Gráfico y Web
Relacionados con la Hostelería:
– Cocinero
Otros cursos con salida laboral:
– Auxiliar de Guardería
– Auxiliar de Veterinaria
– Azafata (colaborador de Stewardess)
– Agente de viajes (colaborador de Stewardess)
– Diseño de Interiores
Fuente: Escuela de Oficios; Sin dinero; Red de Oficios; INEM
Senior Manager
Hola Brenda, . En realidad se trata de un problema cultural basado en el status quo que nos han «vendido» desde que somos niños… Las pasadas generaciones veían como los títulos universitarios daban imagen, dinero y prestigio a los que los estudiaban, mientras que los oficios no. Actualmente un título no te asegura el éxito asi que las cosas han cambiado.
Yo también recomiendo que el joven decida por si mismo sin influencia paternal lo que quiera hacer, ya que es posible que un oficio le rinda mayores beneficios en el futuro poco prometedor en que se va envolviendo el país.
Buen post
SM
Brenda Zaniuk
Claro Senior, sin dudas es una cuestión cultural tan fuertemente arraigada que puede tomarnos varias generaciones superarla como «tara».
El problema es que desde «aquellas generaciones» en que un título valía el honor de la familia hasta nuestros días, demasiadas cosas han cambiado y ya debiéramos haber aprendido que poco se aplica en un mundo globalizado e interconectado.
Existen demasiados ejemplos de profesionales desocupados y puestos vacantes de oficios que llevan años buscando un candidato. Una increíble paradoja que afecta hasta a los países con altísimas tasas de desempleo, como los Latinoamericanos.
Senior Manager
Si…Es que el mundo parece estar al revés. Te digo en serio que si hubiese sabido que con un oficio ahora tuviera más ahorros, tal vez hubiera sacrificado otras cosas…No sé.
Slds
SM
noelia
deseo ser azafata el costo exesivo de la carrera me lo impide pido a las instituciones me ayuden para poder cumplir el gran sueño de toda mi vida
laura fuentes
me gustaria saber donde encuentro información sobre los cursos que se imparten de informatica.Gracias
txema
quisiera saver si se puede o es legal trabajar gratis pra aprender un oficio en una pequeña empresa y a la vez seguir cobrando el paro . me podrian madar la contestacion privada gracicias
saul villeda
la vida es mas facil si aprendemos un oficio ademas es veneficio comunitartio servir .saber y ser util y aportar a estos tiempos muy dificiles
gerardo
por favor necesito saber de su opinion, decidi no estudiar la universidad, pues crei q un oficio me dejaria mayores beneficios, lleno 3 años dedicandome de lleno a la mecanica, tengo una carrera tecnica en automotriz, pero la verad es muy cansado, y no se seguir en esto o mejor comenzar la universidad q me recomiendan?
formacion a distancia
Hoy en día ninguna profesión garantiza obtener un trabajo digo por lo que considero que capacitarse en un oficio es la mejor manera de encontrar solución rápida al desempleo.
Leandro nicolás
DONDE PUEDO ESTUDIAR OFICIOS (SI ES HERRERIA MEJOR) EN ITUZAINGO O MORON, GRATIS. GRACIAS
maria guadalupe
m gustaria aprendrer un oficio ya que no estoy estudiando tngo 17 años y m gustaria a prendr computacion
Rodas Selene Anahi
yo quiero estudiar para veterinario.! pero quiero saber si puedo hacer un curso porqe recien tengo 16n años y estoi en 3er año del secundario..y quiero empesar a estudiar .me podrian dar su opinion.!