Está claro que esto que llaman crisis NO está afectando a todos por igual y es evidente que tampoco está afectando a la mayoría de la población (matemáticamente hablando) o al menos yo lo veo así.
Es posible que con tanto énfasis mediático la gente haya cambiado el coraje por el miedo y esté comenzando a comportarse de forma irracional cambiando sus hábitos de consumo, cosa que me parece muy bien, pero que ya está rozando la exageración. Si hemos sobrevivido sin traumas las tres últimas “crisis”, 73, 87, 93 (que yo recuerde), ¿por qué hay tanto miedo con esta situación de recesión en particular y por qué se piensa que puede ser peor? …No lo entiendo.
Por otro lado, no puedo negar que estoy disfrutando desde la tribuna del marco económico local, como se van hundiendo las constructoras que pretendían hundirnos a nosotros y como van quebrando inmobiliarias usureras, mientras los bancos que nos engañaron con hipotecas de arena van llenándose de impagados… Si… esos mismos que hace poco nos trataban con desprecio y como una manada de borregos cuando íbamos a preguntar por las hipotecas sin mirarnos a la cara, por tener una fila de interesados detrás…Esos mismos que ahora casi nos besan los zapatos para que entremos en sus oficinas.
¡Pues que se hundan! Y más aún luego de saber que prefieren regalar los pisos a los bancos antes que bajar los precios a esquemas más accesibles para los que no tenemos casa propia. Como recientemente afirmó en televisión Guillermo Chicote, Presidente de los promotores, que como todos saben, presuntamente se ha enriquecido a base de empobrecer a los demás en el negocio del ladrillo.
Pero volvamos al tema… Según “los expertos” (léase políticos y periodistas). Los síntomas que actualmente determinan que realmente estamos en una crisis son:
– Desempleo,
– Pérdida del poder adquisitivo (o inflación)
– Subida del precio del petróleo
– Encarecimiento y poca accesibilidad a los préstamos
– Subida de las tasas de interés activas (hipotecas)
– Caída de los índices bursátiles
– Porque lo dicen en las noticias
… Analicemos por un momento cada uno en detalle…
Desempleo:
Hoy por hoy tenemos unos 2.6 millones de parados en España y nuestra población es de algo más de 46 millones de personas con un 56% (aproximado) de habitantes en edad de trabajar. Eso quiere decir que el 10% de la población laboralmente activa del país está desempleada y por ende se podría considerar “en crisis”.
El problema es que ese 10%, se convierte luego en el 0,05% del total de la población, así que sólo ese pequeño porcentaje de personas son las que sienten en carne propia que hay crisis… ¿No les parece un porcentaje muy pequeño como para pensar que pueda haber una? A mi si.
Por otro lado, los niveles de paro no estaban en cero, así que nadie puede decir que el incremento se basa en la cifra actual, que es como los medios tratan de pintarlo para hacerlo más preocupante. Hace un año (Octubre de 2007) el nivel de desempleo era de 2 millones de personas, así que en comparación la diferencia no es mucha y perfectamente atribuible a las consecuencias de la explosión de la burbuja inmobiliaria que vino a su vez motivada por otras causas.
Es lamentable que estas personas hayan quedado en el paro, estoy de acuerdo en eso, pero también opino que sus empleos ya eran bastante precarios, pues un crecimiento inmobiliario como el vivido durante lo que va de década era algo ficticio y previsiblemente efímero (20% del PIB); por lo que el que pensaba que tenía su empleo asegurado contando con que se iban seguir vendiendo inmuebles en esas condiciones (insostenibles) vivía dentro de una fantasía.
Además, la mayoría de estas personas que están en el paro estarán cobrando algún subsidio por desempleo, por lo que tampoco se quedarán sin comer y seguro que más temprano que tarde, tendrán la oportunidad de reubicarse en otra área, ya sea formándose o espabilándose… Que yo sepa la prensa, la Internet y la misma calle están repletas de anuncios de oferta de empleo, Es muy fácil ser despedido y luego decir que hay crisis esperando que el gobierno les ayude en lugar de moverse a buscar otra cosa. Así que mientras haya tantos anuncios de empleo por cubrir habrá trabajo…y para mi entender si hay trabajo no hay crisis de desempleo, sino “crisis cultural” debida al facilismo y la comodidad de muchas personas.
A mi tampoco me gustaría trabajar en algo diferente de lo que quisiera, pero si he de hacerlo para mantenerme, pues tendré que afrontarlo… Esperando luego a un futuro y probable reajuste de la oferta y demanda de trabajo para volver a ser visible en mi mercado laboral de preferencia.
Pérdida del poder adquisitivo:
Si que estoy de acuerdo en que es hora de dejar de consumir tanto y de empezar a ver las cosas con dos dedos de frente… Lo curioso es que sigo escuchando a todo el mundo hablar de crisis, pero los veo hablando del tema sentados en las mismas terrazas y centros comerciales abarrotados de gente y no precisamente quejándose de los precios sino consumiendo. También los veo hablando de crisis en los mismos vehículos de alta gama mientras llenaban el depósito de combustible… e incluso los vi hace poco hablando de crisis durante las vacaciones en todos esos hoteles y aviones abarrotados de gente y en donde nadie paraba de hablar de crisis mientras pedían vino y queso a la azafata.. ¡Hummm!
No dudo de que pueda haber gente que la está pasando mal, pero siempre ha sido así ¿O es que pensaban que no había pobres en España hace 5 ó 10 años?… ¡Entren al Corte Inglés! y lo verán hasta arriba de gente pululando y comprando; luego en los bares al pasar sigo viendo gente ¿es que no sale más barato comer o hacer el café en casa? Así que no sé si la cosa estará tan mal como lo anuncian… Lo más desconcertante es que sigo viendo carteles en las tiendas de «se busca personal” si la cosa está tan mal ¿cómo siguen vendiendo tanto las tiendas?
Si bien es cierto que el precio de algunos alimentos y servicios comenzaron a subir desde principios de año, ahora mismo han comenzado a bajar, así que ya no podrán tomar este factor como una de las variables para decir que hay crisis. De hecho les informo, que los precios habían subido como resultado de la subida de los precios del petróleo, que es a su vez el resultado de los conflictos del Medio Oriente.
Tal vez no recuerdan que en 2002 y con la llegada del euro todos los precios se dispararon, pero nunca noté el miedo que veo ahora ni escuché a nadie hablar de crisis, ¿será porque los medios no lo vieron así? o será que el redondeo que nos aplicaron en todos los puntos de venta no se podía usar como tema mediático de desconfianza… no sé no lo tengo claro y no me convencen estas variables.
Subida del precio del petróleo:
Para los que no lo saben, el precio del petróleo y por ende de la gasolina que le pones tu coche se determina por la oferta y la demanda del mercado mundial, así que con o sin crisis, aquí nadie puede hacer nada por resolverlo…Se estima que si EEUU no hubiese invadido Irak, los precios del petróleo estarían en 48 dólares el barril. Lo que significa que no habría crisis por causas relacionadas al precios de la gasolina.
Parte del encarecimiento de los productos se lo debemos precisamente a este otro factor que tanto daño les hace a los países que no tienen el preciado mineral y no tanto a la crisis mediática. Pero hay que estar claros de que es un factor que venimos arrastrando todos los occidentales desde la “bendita” guerra de Irak y que no es más que el producto de la infame política exterior de EEUU, que nos ha enemistado con la mayoría de países productores del oro negro y que con su manía de retaliación luego del 11S, ha hecho que todo el mundo cargue con la culpa de sus desgracias.
También por eso subieron los precios de los boletos aéreos y no por la crisis el pasado verano, así que si no te pudiste ir este año al Caribe, pues tampoco pasa nada. Por cierto, las playas de las costas españolas también están muy bien y créeme que tenemos mucha costa, de hecho estamos rodeados de ella… Irónico en mi tono, pero cierto en el contexto.
Lo más curioso, es que no he visto el primer caso de algún(a) afectado(a) por la “crisis” que haya decidido aparcar o vender su coche para movilizarse en transporte público y recientemente se publicaron los datos de un estudio en donde se demostró sólo el 4% de los españoles estaría dispuesto a prescindir del vehículo particular y asumir otras fórmulas de movilidad como el alquiler o el uso compartido,…¿extraño no?… Quiero decir… Que haya tantas quejas de crisis pero tan poca disposición a dejar nuestras comodidades asumidas.
Por otro lado, el informe también revela que la tasa de propiedad de vehículos en España es especialmente alta, un 91%, frente al 85% de Europa. ¡Vaya que hay crisis!… ¿Por qué no van en transporte público y guardan el dinero de la gasolina para pagar sus hipotecas? ¡Ah ya sé! …Lo que pasa es que no quieren subir al metro o al autobús a oler las sudoraciones de los miles de trabajadores que lo usan a diario, pues váyanse acostumbrando.
Por todo lo anterior y muy particularmente, empezaré a hablar de crisis cuando deje de encontrar atascos y retenciones en las autopistas españolas porque no hay dinero para poner gasolina o porque la gente ha dejado de usar sus coches.
Préstamos inaccesibles y caros:
Es difícil ver la crisis cuando sigue viniendo la señora de origen sudamericano a planchar y limpiar, cuando bien lo podemos hacer nosotros los viernes y sábados en la noche en lugar de ir a cenar fuera pagando con la tarjeta de crédito.
Aquí, en este país tan atractivo para los inmigrantes y luego de haber pasado unos cuantos años acostumbrados a «vivir tan bien», ya no queremos volver atrás, ahora nos gusta el consumo y gastar en cosas que no necesitamos pero que definitivamente queremos… Así que financiamos las vacaciones que no podemos costear con nuestro sueldo “porque sí”, financiamos un coche más caro que el que podemos comprar “porque sí”, compramos la tele de plasma de 42” en lugar de comprar un televisor normal “porque sí” y así seguimos en una escalada de consumismo irracional jamás vista en este país. Compramos todo nuevo y no reparamos nada, “total ¡si con un poco más tengo uno nuevo!”.
Mientras tanto, los bancos con gran espíritu de solidaridad y conocedores de su gran compromiso social [/tono irónico], simplemente aprovecharon la oportunidad y comenzaron a otorgar cientos de miles de préstamos a diestra y siniestra, pensando que la fuente de Maná no dejaría de fluir jamás y como siempre se volvieron a equivocar.
Resultado: Se acabó el grifo de dinero innecesario cerrándose de golpe y ahora sólo le prestarán a quién de verdad demuestre garantías de poder devolver lo solicitado. Lo malo, es que esta esquizofrenia de consumo en base a necesidades creadas por la publicidad, dejará sus secuelas en la economía a manera de morosos e impagados que harán subir las tasas de morosidad, trayendo más influencia negativa a través de los estados de resultado de los bancos.
Subida de las tasas de interés activas y el Euribor:
En este tema “duplex” inmobiliario/hipotecario, me alegro mucho porque haya crisis y sobre todo me alegro porque al sector ladrillo le esté yendo tan mal, de hecho espero que no vuelvan a recuperarse nunca más. También me alegro de que los bancos hayan perdido tanto dinero prestándolo a los inmobiliarios y además me contento de que ahora no sepan que hacer con todos los pisos que van a recuperar de personas que los han perdido por no poder pagar.
En este punto puedo decir (con descaro) que me alegro por los que están en crisis por no poder pagar la hipoteca, porque yo soy uno de los que cuando vi que no pude comprar un piso de 60m2 pagando 1200€/mes con intereses bajos, sencillamente no lo compré. Primero, porque sabía que el precio que iba a pagar era excesivamente caro y porque también sabía que esos intereses iban claramente a subir en un futuro no muy lejano, así que aposté por alquilar y veo que no me equivoqué pues ahora estaría con el agua al cuello.
Así que a todos los que ahora se consideran en crisis por haberse metido en una hipoteca cuando nunca debieron haberlo hecho, pues lo tienen bien merecido. Cada quién toma sus decisiones en la vida y ellos tomaron una errada, ahora que asuman las consecuencias. ¿Por qué no vivieron en alquiler…Como hace la mayoría de la gente alrededor del mundo? (excepto en España). Con su conducta consumista y egoísta, promovieron y dinamizaron la usura en la compra de venta de pisos, haciendo que los precios se disparasen hasta las nubes en una vorágine de consumo irracional que contribuyó, y en mucho, al desastre económico que tenemos ahora.
Los bancos fueron los otros culpables de haber promovido el préstamo desmedido y hasta ilegal de dinero, pues sabían que estaban prestando a gente que no podría cubrirlo al menor síntoma de riesgo. Luego las inmobiliarias contribuyeron construyendo y promoviendo la venta de propiedades a personas que no podían permitírselo, haciéndoles creer que era un gran negocio y en conchupancia con los banqueros hicieron trampas para financiar hasta el 120% del precio de los inmuebles.
Los consumidores, en su afán de sacar provecho de la situación de encarecimiento inmobiliario pensando que hacían un “gran negocio” del que podrían obtener más dinero en el futuro (y poniendo en riesgo sus bienes actuales y futuros), se apresuraron a endeudarse para toda la vida con tal de tener la “propiedad” de algo que muy posiblemente jamás llegue a ser realmente de ellos. Y esto sin contar con los que adquirieron más de una hipoteca pensando en lucrarse aún más, incluso a sabiendas del daño que le hacían a la economía y al resto de los habitantes de España con sus acciones.
Que no me vengan a decir que ahora están en crisis, pues mucho hicieron en colaborar para que la hubiera. Así que tendrán que acostumbrarse a vivir con menos y a saber que no habrá ganancias tras sus nefastas acciones sino más bien pérdidas… Pérdidas que por cierto deberían asumir sin chistar y sin tanta lloradera, sólo por la vergüenza de saber el daño que hicieron a los demás.
Los que han querido una casa propia siempre se lo han podido costear. El problema que vemos actualmente y que pareciera afectar la economía, son los que ahora están «llorando» por la subida de las hipotecas… Gente que apenas lleva trabajando dos días y no quieren vivir de alquiler porque «así es como viven los inmigrantes»…, como si sus padres y abuelos hubieran tenido la oportunidad de vivir en una casa propia hace 30 y 40 años atrás. En este país todos quieren piso propio y en el resto del mundo lo normal es alquilar. Demasiado cuento me parece eso de no tener dinero para pagar las hipotecas pero si las cuotas de los automóviles y para llenar el depósito de gasolina cada vez que van a cenar fuera ¿de donde sacan el dinero si hay tanta crisis?
Los verdaderos pobres llevan padeciendo crisis toda la vida y hasta ahora nadie se había preocupado por ellos ni había mencionado esa palabra ¿o es que piensan que todos éramos ricos hace dos años atrás?
Caída de los índices bursátiles:
Aunque es el tema más comentado por los medios y al que se le responsabiliza por la gran crisis mundial, es justamente el que menos repercusión ha tenido en España debido a lo poco importante que es nuestra bolsa.
Ya sé que para la mayoría es difícil aceptar saberse ignorantes por no saber entender de donde viene la crisis ni determinar si es que verdaderamente existe. También sé que la prensa y la televisión y otros medios, no dejan de bombardearnos con titulares y noticias en ese sentido… Tanto que a la final terminamos dudando de si hay en verdad una crisis o no, aunque nuestros cinco sentidos nos avisan de que todo sigue tan normal como siempre, bueno no tan normal, pero si como siempre.
Por eso les recomiendo la lectura de una excelente síntesis hecha por Javier Linares en un reciente artículo de su blog, para que podáis entender, lo que nadie entiende de lo que esta pasando y de por qué puede estar pasando.
La Crisis Ninja
– El sistema bancario entra en una espiral de conseguir grandes beneficios en base a la concesión de hipotecas y a la rápida subida que experimenta la vivienda mes a mes, llegando a prestar más dinero que el que realmente cuesta la vivienda preveyendo subidas futuras.
– La banca llega a prestar tanto dinero que se queda sin liquidez para prestarlo.
– Gracias a la globalización la banca de EEUU pide dinero a la banca extranjera.
– La banca de EEUU presta más dinero que el que puede prestar con los pasivos que tiene y que la ley le permite.
– Para deshacerse de sus pasivos, la banca crea sociedades que no consolidan en sus cuentas y les venden a ellos sus pasivos.
– Las nuevas sociedades, que necesitan dinero para poder pagar sus compras emiten deuda avalada por los activos que acaban de adquir (en realidad los pasivos de sus empresas matrices).
– Los fondos de inversión son asegurados en compañias de seguros propiedad de los bancos matrices.
– Mientras tanto, los ninjas van pagando sus hipotecas, el dinero corre y todos ganan dinero.
– A principios del año 2007 empieza a bajar el mercado inmobiliario, los ninjas tienen problemas para devolver sus hipotecas y el sistema empieza resquebrejarse.
Por que lo dicen los medios:
Si te fijas en los detalles y no en lo que dicen las noticias, el ritmo de vida que llevamos es igual que antes, por mucho que los medios se empeñen en hacernos creer otra cosa. Ya lo creo que las caídas de las bolsas y el problema económico de EEUU afecta a las economías, pero no las destruye y mucho menos destruye a un país. Si nos restringimos en los gastos por la influencia recibida desde los medios, pues me parece muy bien para incentivar el ahorro y desacelerar el consumo, sobre todo el consumo de chorradas, pero no lo atribuyamos a causas inciertas.
Creo que si dejamos de hablar tanto de lo que no sabemos y nos ponemos a trabajar, la crisis se irá tan rápido que ni nos acordaremos de ella. Ya había comentado en este blog que el dinero no lo es todo: Si juzgamos nuestra calidad de vida únicamente por nuestra situación financiera, entonces seremos siempre unos miserables. No hay que poner tanto énfasis en lo material.
En conclusión, los medios quieren captar tu atención pero no te dicen que toda situación de crisis puede superarse. Tampoco te dicen que los efectos de la crisis, dependiendo de su tratamiento, pueden dar como resultado una oportunidad valiosísima para salir reforzados como país de manera positiva. “Todo depende del cristal con que se mire” y debemos asegurarnos de que los medios no nos expongan a estados de ansiedad aunque la opinión pública mire la situación desde otra perspectiva, esto sólo lo lograremos a través de una comunicación efectiva, oportuna y transparente.
Reflexion: Puede que exista alguna crisis, pero para los de siempre, no te confundas porque los medios utilicen los problemas de la banca norteamericana para vender periódicos. Te aconsejo darte un paseo por tu ciudad y ver como con este clima que aún nos favorece, todas las terrazas están llenas de gente gastando el dinero a manos llenas, las crisis las hemos tenido en muchas ocasiones, cuando perdemos el empleo, cuando nace un nuevo hijo, cuando la pareja se separa, en eso no cabe ninguna duda… así que si es por eso… estaríamos siempre en crisis ¿no?.
Cuéntame cómo te las arreglas para hacer frente a la situación y si has tenido que hacer algo especial o sólo estas alterado por lo que escuchas en la tele.
Jose Miguel Bolivar
No puedo estar más de acuerdo con lo que comentas, SM. Excelente artículo.
Si comparamos todos los indicadores, los que queramos, con hace uno o dos años seguramente hayan empeorado algo pero de ahí al mensaje catastrofista de «esto se hunde» hay un trecho.
JM
Del Campo
Buenas.
El problema de la crisis no es que se produzca, sino el hecho que lleva dando señales desde finales del 2005, con un descenso paulatino del empleo en el sector de la construcción, inicialmente leve y recientemente muy pronunciado. La falta de previsión, y por lo tanto de haber tomado medidas en su momento, es lo que hace que esta crisis sea de esta embergadura.
Yo si que creo que lo peor está por llegar y que más de uno se va a llevar una sorpresa porque va a tocar más sectores de lo que parece.
¡¡Las medidas actuales son tiritas para una hemorragia!!.
Espero de corazón equivocarme, pero no creo.
Saludos
Yoriento
Tal vez a nivel económico aún no se note mucho, pero sí a nivel de los ciudadanos que de nuevo vuelve a las oficinas de des-empleo como hace mucho no se veían. La crisis a nivel de calle la notaremos muchísimo si dura más de un año, cuando empiece a bajar la cobertura por desempleo.
Senior Manager
Hola JM:
Gracias, la verdad es que deberíamos desenmascarar a los medios por crear tanta ansiedad en la opinión pública y contar al pueblo la historia real, al mneos la actual.
Hola José Luis:
Pues ahora estamos igual, todos los indicadores dicen que va a empeorar la situación y ya podrás ver por ti mismo lo preocupados que están los cuidadanos, sobre todo en el Corte Inglés… Así que dentro de un año haré otro post diciendo que lo veíamos venir y no hicimos nada…
Hola Yoriento:
Es cierto, donde más se nota es en las oficinas de empleo… Lo que me parece absurdo es que haya tanta gente en paro cobrando la subvención en lugar de buscarse la vida en otro sector, te apuesto que sólo por comodidad muchos de estos parados seguirán esperando un milagro que nunca vendrá. Soy de los que piensa que el gobierno debe ayudar pero no a los sinvergüenzas.
miguel
Excelente artículo. Una observación sobre el desempleo:
Si 46 millones son el 100% de la población, 2,6 millones son el 5,65% (uno de cada veinte españoles está en el paro). El 56% del total de la población son 25,76 millones de trabajadores. 2,6 millones de parados son el 10% de la población activa. (uno de cada diez trabajadores está en el paro).
La crisis es del sistema financiero/capitalista y nos afecta de una manera indirecta pero real desde el momento en que vivimos inmersos en el.
José M. Pérez
A mí personalmente lo que más me afecta en estos momentos es en el tema de la hipoteca. Un euribor descontrolado que apunta al cielo, acojona bastante. Pero bueno parece que de momento aguanta en el 5 xD
E. Pampliega
Estoy de acuerdo la crisis no nos afectará a todos por igual. El sector en el que trabajo está muy relacionado con la construcción y, lógicamente, la crisis la tenemos encima y expresándose con toda crudeza. Hay que tener en cuenta que también hemos vivido momentos de bonanza de los que ahora parece que nadie quiere acordarse.
En lo personal me he topado con varios casos de personas que han perdido su empleo, algunos en sectores relacionados con la construcción y otros con el de la auditoría de calidad -por poner un ejemplo-, amén de un par de compañeros que ya no lo son.
Luego en mi caso, en lo anímico me afecta la crisis, en lo tocante al bolsillo, está en ello, y el año que viene visto las medidas de las “cabezas pensantes” de este lugar, me temo que aún me afectará mas.
En positivo. La necesidad es la amiga del ingenio.
Como dice un amigo: “Ahora como llevas el BMW, ¿medio lleno o medio vacío?”.
Un saludo.
pablo
en que pais vives??? que no hay paro??? te puedo decir que en mi circulo de amigos 5 se han quedado en paro y no de trabajos precarios sino de trabajos dignos y bien remunerados. Mi familia tiene una empresa que va a tener que cerrar pq no les dan trabajos poq nadie quiere invertir, y te digo que hace dos meses daba beneficios la empresa, y como esta muchas que conozco. Estoy viendo por mi trabajo de abogado TODOS los días decenas de empresas que vienen al despacho poq tienen que cerrar y lo quieren hacer de una manera ordenada, y ya no te hablo de CIENTOS de trabajadores que en los dos últimos meses han venido pidiendo asesoramiento pq han sido despedidos. si la crisis es solo mediática, pq estamos casi todos menos los funcionarios con el agua al cuello???????
Senior Manager
Miguel: Gracias por la observación, muy útil para los malos en matemáticas…
SM
Senior Manager
Hola José M.
Creo que la gente está más asustada que afectada y ese factor hace parecer más crítica la situación.
SM
Senior Manager
Hola E.Pampliega:
Efectivamente, la crisis es relativa y está fectando a sectores concretos, el desemploe seguirá subiendo pero luego se detenedrá y estabilizará, de hecho ya está pasando, no hay que alarmarse.
SM
Senior Manager
Hola Pablo, yo vivo en España ¿y tú?…yo sigo viendo todo normal, algo de desempleo es cierto, pero nada como para preocuparse. Dile a tus amigos que hay bastantes empleos en Internet y que se les acabó la época de las vacas gordas, de la juerga y que ahora toca trabajar de verdad, y que empiecen vendiendo el coche…el transporte público no mata.
Suerte
SM
pedro
El terror generado por los medios de comunicacion, esta afectando mucho mas al ciudadano que la crisis en si. Yo trabajo en comercio y la verdad es que los meses de octubre y noviembre estan siendo desastrosos.Casi tres millones de parados los ha habido en España en otras epocas y el consumo no ha caido en picado como ahora.¿Porque esta obsesion por saturarnos de informacion sobre la crisis? acaso no somos mayorcitos y no necesitamos que nos digan cuando debemos o no consumir.NO CONSINTAMOS QUE NOS MANIPULEN seamos objetivos y que periodicos,radio y tve no nos amarguen la vida.
sandie
visita http://www.paseusted.org esta de wow
Gemma
Me impresiona leer tus palabras tan firmes y optimistas, tienes razón en muchos comentarios y apoyo tu opinión, pero la realidad no es igual para todo el mundo…
Me mandaron al paro hace 2 años al finalizar la baja maternal y ahora estoy rezando para que me den los 421 euros del subsidio porque he agotado la prestación sin encontrar trabajo. Si, la vida real es así, sólo unos pocos empresarios aceptan a madres como empleadas, la mayoría considera que es un impedimento para desempeñar su puesto de trabajo. Es triste decirlo, pero es así, en el momento que digo que tengo una hija, lo siguiente es «ya la llamaremos».
Y ahora hablamos de crisis, porque para algunos la hay. Mi marido se ha quedado con 1000 euros netos porque la empresa dice estar en crisis y no puede hacer horas extras. A esto le restamos 600 euros de hipoteca y los gastos de una hija de 2 años.
En mi casa nadie toma un café fuera de casa ni compramos más de lo necesario. Nos quitamos nuestros gastos para dárselo a la pequeña de la casa, la que más necesita ropa, pañales, …
No sé si llamarlo crisis, en este momento me siento desgraciada. Pienso en el nivel de vida que llevaba hace 3 años y no, definitivamente ahora no es igual, cada uno que lo llame como más le guste.