Hace casi 40 años, el filósofo norteamericano, Matthew Lipman, propuso un nuevo y revolucionario método educativo para niños: enseñarles a pensar de una forma filosófica. En su momento, los resultados que se podrían llegar a obtener con este proyecto fueron cuestionados y tratados con escepticismo. Sin embargo, Filosofía para Niños se aplica hoy en día en más de cincuenta países.
La propuesta educativa se basa en brindarle a los niños y adolescentes de entre 4 y 18 años, los instrumentos necesarios en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo, estimulando y desarrollando el pensamiento mediante un conjunto de pautas metodológicas que rescatan la curiosidad y el asombro.
La idea no es formar filósofos de profesión sino elevar el nivel cognitivo, afectivo y de conducta de los niños y jóvenes, enseñándoles a pensar por sí mismos mejorando sus capacidades intelectuales y su calidad de vida en general.
Tomando como pilar su viva inteligencia y su riquísima imaginación se busca interesarlos en diferentes temáticas y estimularlos a sacar sus propias conclusiones y fundamentos de las mismas. Las preguntas ¿Por qué?, ¿Cómo es eso?, ¿Qué es eso?, y otras más formuladas en el programa les permiten ampliar sus horizontes cognoscitivos y despertarles el razonamiento crítico y el espíritu creativo.
La metodología de trabajo de la Filosofía para Niños se apoya en un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión filosófica; libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos; un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas y una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación basada en el diálogo y la discusión.
A lo largo de los años, Filosofía para Niños ha demostrado ser una herramienta pertinente y eficaz como sustento de la enseñanza, concibiendo a la filosofía como algo que los niños pueden “hacer” y no como se la veía tradicionalmente: una disciplina reservada para el ámbito universitario.
Helmut Kauffmann Chivano
Muy buen sitio, felicitaciones. Serían tan amables de enviarme esta metodología: Filosofía para niños, pero aplicado a operaciones mentales, puede ser de análisis-síntesis, clasificación, abstracción, comparación,inferir…muchas gracias por su apoyo.-
Grisela Gámez
Bien interesante este artículo. Confieso no haber escuchado antes, sobre esta filosofía para niños. Si poseen alguna otra informacon sobre el tema, agradezco enviarmela.Grisela
lucía
Hola pienso que es muy interesante esto, y me gustaría poder usar algunos textos para un curso de 2º de bachillerato cuya tematica principal es el conocimiento. En mi país (Uruguay) no estan a la venta en librerias los libros de filosofía para niños,¿podrían decirme si hay algunas pág. publicadas en internet o sitios que pueda visitar?
kenny
muy interesente, yo atiendo a niños de nivel primaria y me interesa tener mas material al respecto, agradeceria me informen.
PEDRO LUIS HUERGO TOBAR
DONDE PUEDO ADQUIRIR EN MI PAIS COLOMBIA EL LIBRO DE FILOSOFIA PARA NIÑOS DE LIPMAN?
CLARA
hOLA SOY docente de nivel incial, me gustaria recibir informacion de filosofia para niños, xq me resulta muy dificultosos conseguir, Gracias
eduardo
muy interesant soy prof. psicologia y filosofia y me gustaria que me los pudieran enviarel metodo para conocerlo mas a profundidad