
El colectivo de trabajadores inmigrantes está sufriendo con mucha crudeza el desempleo
La crisis golpea a todos, pero uno de los colectivos que peor parado está saliendo es el colectivo inmigrante. Mucho es debido al hecho de que cuando vinieron a España, venían a ocupar puestos de trabajo en sectores que estaban en auge o en pleno apogeo, que da la casualidad que son los primeros que han caído y con más intensidad durante esta crisis: la construcciñón y el sector servicios (principalmente la hostelería y el sector turístico).
La cosa se complica más aún , porque en muchas ocasiones era mano de obra no cualificada, con lo que el hecho de poder recolocarlos ahora en otros sectores, es difícil, ya que además de no haber muchas ofertas de trabajo, muchas exigen una formación y/o experiencia que no poseen.
Como consecuencia de todo lo anterior, en estos momentos en España medio millón de inmigrantes que no trabajan y no cobran el paro.
Con lo que os podéis imaginar como está la situación, añadiendo en algunos casos que estas personas poseen hipotecas y el consiguiente quebranto económico y la posibilidad de perder su única propiedad.
El Gobierno reitera que el sistema de protección permite dar algún tipo de prestación o subsidio por desempleo al 72% de las personas que se encuentran desempleados. Sin embargo, persisten grupos más vulnerables donde no se produce esta situación, y el colectivo de inmigrantes es uno de ellos.
Las cosas están tan difíciles que aún encima se ponen peor dado que nueve de cada diez españoles despedidos por sus empresas cobra una prestación por desempleo. Pero sólo el 45% de los extranjeros en la misma tesitura accede al cobro de la prestación, según datos de la Propuesta para la reactivación laboral de España que firmaron 100 economistas y académicos de renombre internacional.
1.057.600 extranjeros se encuentran en paro, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre, dentro de los cuales, m´s de 500.000 no están cbrand ningún tipo de prestación y/o subsidio de ningún tipo.
Hay voces que reclaman le vuelta a sus países de origen, pero hemos de tener en cuenta que los inmigrantes llevan años trabajando aqui, lo que muchos españolitos no han querido hacer y tienen derecho a protección igual que los demás. No podemos hablar en los tiempos que corren del siglo XXI que haya cudadanos de 1ª y de 2ª. Todo aquel que haya obtendio sus derechos, debe de poder disfrutarlos sea de la procedenica que sea, eso es lo de menos.
Dependiendo del criterio de medición existen importantes diferencias. Si empleamos los criterios del INEM habría 487.000 desempleados inmigrantes, pero si utilizamos los criterios de la EPA, la cifra subiría a 1.057.600 desempleados.
El problema es grave para todos pero en especial para este colectivo en riesgo de exclusión social.
PACO
SOLO SE ME OCURREN DOS OPCIONES A TU COMENTARIO.
LA PRIMERA ES QUE NO LLEVEN TRABAJANDO EL TIEMPO REGLADO PARA COBRAR LA PRESTACION POR DESEMPLEO.
LA SEGUNDA ES QUE LLEVEN TRABAJANDO EL TIEMPO NECESARIO PARA COBRARLA PERO NO HAYAN SIDO REGULARIZADOS.
OBVIAMENTE SI NO HAN SIDO DADOS DE ALTA NO SE PUEDE PEDIR QUE SE LES DE PRESTACION YA QUE NO HAN COTIZADO A LA SEGURIDAD SOCIAL.