Como hemos adelantado en el post anterior, desarrollaremos uno por uno los lineamientos a seguir para que estén preparados frente a los efectos de una pandemia de gripe, u otra situación de emergencia.

Plan a seguir frente a una pandemia o urgencia
1. Preparación para el impacto de una pandemia en su empresa
- Designar a un coordinador y a un equipo, con responsabilidades y funciones definidas para que se ocupen de la planificación y labores de respuesta en caso de una pandemia.
- Este equipo deberá elaborar y mantener actualizado el plan de actividades específicas para hacer frente a la pandemia en la empresa o centro de trabajo.
- Determinar qué áreas y quiénes son los empleados esenciales y cuáles son los productos y servicios fundamentales (materias primas, distribuidores, logística) que necesitará durante una pandemia para no interrumpir el funcionamiento de su empresa o centro de trabajo.
- Prepararse para distintas situaciones que podrían requerir aumentar o disminuir la demanda de los productos y servicios que ofrece su empresa durante una pandemia.
- Determinar diferentes escenarios sobre el impacto de una pandemia en la economía de la empresa.
- Identificar los documentos esenciales para su empresa o centros de trabajo, como documentos bancarios y de auditorías, contratos y acuerdos, lista de proveedores, etc. y designar personal suficiente para acceder a ellos en caso de necesidad.
- Estar informado sobre la pandemia. Buscar información en las instituciones de salud pública y observar las medidas a adoptar en cada fase.
- Elaborar un plan de comunicación para casos de emergencia. El plan debe incluir el nombre de las personas a contactar (con nombres de suplentes) y una red de comunicación, incluyendo a proveedores y clientes.
- Realizar simulacros.
2. Preparación para el impacto de una pandemia en sus empleados y clientes
- Prepararse para la ausencia de empleados durante una pandemia, aplicación de medidas de contención comunitaria (aislamientos, cuarentenas o el cierre de escuelas, negocios) ó interrupción del transporte público.
- Preparar un plan para modificar la frecuencia y el tipo de contacto de persona a persona, entre los empleados y clientes.
- Seguir las recomendaciones anuales de vacunación antigripal establecidas por las
- Autoridades Sanitarias.
- Identificar a empleados y clientes clave con necesidades especiales y asegurarse de que estas necesidades sean incluidas en el plan de preparación de la empresa o centro de trabajo.
3. Establecimiento de medidas de contingencia para la pandemia
- Según el Procedimiento a Seguir Ante la Detección de Infección Humana por el Virus de la Gripe A Protocolo de Contactos en , Fases de Alerta Pandémica, 4 y 5 Vigilancia de la Gripe en el Transcurso de una y Pandemia. Fases: 4, 5 y 6 de la OMS, los médicos de los servicios públicos de salud o los inspectores médicos del Instituto Nacional de la
- Seguridad Social, facilitarán los correspondientes partes de incapacidad temporal por enfermedad común a los trabajadores enfermos o en cuarentena preventiva. Estos trabajadores deben estar aislados y con asistencia sanitaria, no pueden trabajar.
- Evaluar que los empleados puedan trabajar desde su casa o con un horario flexible.
- Realizar plan de prevención para la propagación de la gripe (como toser, higiene, etc.).
- Compartir los conocimientos claves de la empresa.

Ejemplo de Información de Gripe A
4. Asignación de fondos para proteger a su personal y a sus clientes durante una pandemia
- Contar con materiales de prevención y control de la infección en todas las oficinas o lugares de trabajo; productos para la higiene de las manos, pañuelos desechables, etc.
- Evaluar en conjunto con delegados, representantes de trabajadores, mejorar los sistemas de comunicación e información para que los empleados trabajen desde el hogar y que los clientes puedan acceder a los servicios sin ir físicamente a la empresa.
- Asegurar que los trabajadores puedan acceder a consultas y consejos médicos durante una emergencia.
5. Formación e información de los trabajadores y comunicación con ellos
- Establecer y difundir programas y materiales con información básica sobre la pandemia. Se recomienda que los mismos cuenten con los signos y síntomas de la gripe y las formas de contagio, así como estrategias de protección. Por ejemplo, materiales sobre la higiene de las manos, cubrirse al toser y estornudar y planes de contingencia.
- Estar preparados para escenarios de temor y ansiedad de los empleados, para responder sobre rumores o información errónea y establecer el correspondiente plan de comunicación.
- Mantener a los empleados informados sobre el plan de preparación y respuesta para la pandemia.
- Ofrecer información sobre las páginas Web, teléfonos de consulta, etc., de los Servicios de Salud Pública de la Comunidad Autónoma a los trabajadores.
6. Coordinación de esfuerzos con otras organizaciones
- Colaborar y trabajar en conjunto con las Autoridades Sanitarias, los servicios de salud pública en su Comunidad Autónoma y estatales, así como con protección civil, para participar en sus procesos de planificación, darles a conocer los planes de preparación que han realizado, etc.
- Informar a los servicios de salud pública autonómicos y estatales los recursos y servicios con los cuales podrían contribuir durante la pandemia.
- Compartir las buenas prácticas de su empresa o centros de trabajo con el resto.
- Si ustedes son una empresa o centro de trabajo relacionados con el suministro de equipos y materiales a los hospitales y centros sanitarios, deberán plantearse la colaboración con el sistema sanitario para intercambiar información sobre los planes de preparación y ver su capacidad de respuesta.